Skip links

Qué es ADUR?

ADUR tiene por objetivo mejorar la identificación del riesgo tumoral en próstata mediante el desarrollo de un algoritmo de aprendizaje máquina integrado en un aplicativo que permita analizar las imágenes obtenidas en una cámara integrada de Tomografía por Emisión de Positrones y Resonancia Magnética (PET/RM).

Acerca de ADUR Contacto

ADUR en concreto

El cáncer de próstata es el 2º cáncer más diagnosticado en varones a nivel internacional. En Europa y España es, desde hace unos años, el primero en número de diagnósticos (436.500 en Europa en 2012 y 32.641 en España en 2014). El diagnóstico actual de este tipo de cáncer, su detección y tratamiento requiere de numerosas biopsias a ciegas, que deriva en falsos negativos con frecuencia (20%) y probables secuelas que influyen en los niveles de morbi-mortalidad. Este escenario está cambiando progresivamente gracias al uso de técnicas avanzadas de imagen médica. No obstante, es conocido que la resonancia magnética, técnica estándar en la actualidad para la evaluación del tumor primario prostático tiene también sus limitaciones. La integración en una única cámara de PET/RM supone un avance técnico para la localización de la posible lesión, así como también ayuda a la reducción de radiación que recibe el paciente.

Los parámetros cuantificables que obtendremos de la PET/RM para nuestro algoritmo se basan en la alta actividad metabólica que tienen los tumores.

Estos parámetros son:

SUV (Standard Uptake Value)

Este biomarcador se obtiene de la imagen PET y se trata de una ratio entre la actividad metabólica de una región de interés y la de todo el cuerpo. Es considerado un parámetro semi-cuantitativo, valorándose también su valor en relación con la actividad fisiológica de fondo.

ADC (Apparent Diffusion Coefficient)

A partir de las secuencias de la secuencia de difusión que refleja la restricción de agua, aumentada en los tejidos tumorales, el cálculo del ADC permite la cuantificación de la misma.

Gracias a la radiómica, la ciencia computacional que construye información de alta dimensionalidad a partir de la imagen médica y que tiene por objetivo cuantificar propiedades de los tejidos y/o órganos, podemos ir más allá de la interpretación visual y las métricas de cuantificación actuales de PET/RM y otras modalidades.
Partiendo de los marcadores anteriormente explicados, los estadiajes que existen y se usan a día de hoy, la cantidad de una PSA en sangre, la posible biopsia que se le realice al paciente y la información radiómica de las imágenes obtenidas el equipo espera obtener un aplicativo que ayude a mejorar la caracterización de las lesiones prostáticas.

El PSA es el antígeno prostático específico que es producido en altas cantidades por las células malignas de la glándula prostática. A partir de una muestra de sangre se mide la cantidad de esta proteína. Los valores altos suelen indicar la presencia de cáncer de próstata, aunque su valor per se, puede no ser suficiente para determinarlo.

La escala Gleason determina la agresividad del cáncer de próstata. Se le da un valor numérico de 1 a 5, siendo 5 el más agresivo. Para obtener el valor de Gleason se realiza una biopsia del tejido y se analizan las células de las dos zonas del tejido con más extensión. Se da el valor de cada zona y se suma. Como más alto sea el valor Gleason, más alta es la probabilidad que el tumor crezca y se expanda rápidamente.